|
|
 |
|
Términos y Glosarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Técnicas de aikido
Formas de ataque
Estas conforman las acciones de agarre/ retención/ captura, y golpes de mano (la mayoría basados en las trayectorias del sable).
- Ai-hanmi-katatedori (相半身): el compañero toma mi muñeca derecha con su mano derecha, o mi muñeca izquierda con su mano izquierda.
- Gyaku-hanmi-katatedori (逆半身): el compañero toma mi muñeca derecha con su mano izquierda, o mi muñeca izquierda con su mano derecha.
- Katadori (-men-uchi) (片取り 面打ち): el compañero me toma por el hombro con una mano y golpea verticalmente sobre mi cabeza.
- Munedori (胸取り): el compañero me toma por la ropa, a la altura del pecho.
- Shomen-uchi (正面打ち): corte vertical sobre la cabeza.
- Yokomen-uchi (横面打ち): corte lateral hacia la cabeza.
- Chudan-tsuki: golpe de puño al estómago.
- Ushiro-katate-eridori: el compañero me toma por el cuello de la ropa desde atrás.
- Katate-ryotedori: el compañero me toma el antebrazo con ambas manos.
- Ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde adelante.
- Ryo-hijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde adelante.
- Ryo-katadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde adelante.
- Ushiro-ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde atrás.
- Ushiro-ryohijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde atrás.
- Ushiro-ryokatadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde atrás.
- Ushiro-katate-kubi-shime-katate-(tekubi-) tori: el compañero me estrangula con una mano desde atrás y al mismo tiempo me toma por la muñeca con la otra mano.
- Geri: Patadas; pueden ser de frente (mae), laterales (yoko), en redondo (mawashi), hacia atrás (ushiro), en giro, etc... Son solo practicadas en algunos estilos debido al entrenamiento requerido para ejecutarlas, y a la destreza necesaria por parte del atacante para caer adecuadamente después de ejecutada la técnica, de luxación, barrido o lanzamiento.
Formas defensivas
- Shisei (postura, lenguaje corporal y actitud).
- Metsuke (mirada, visión periférica e intención).
- Tai sabaki (tácticas de defensa u ataque por medio del movimiento corporal unificado).
- Irimi (tácticas de entrada angulares respecto al centro del oponente, al tiempo que se evita su ángulo de ataque).
- Tenkan (táctica de movimiento(s) circulares envolventes respecto al centro del oponente a la vez que se dispersa y/o se redirige su ataque).
- Irimi - tenkan (combinación de las dos tácticas anteriores).
- Ukemi (técnicas de caídas dinámicas, o estáticas).
- Te waza (técnicas de movimiento de la(s) mano(s)).
- Ashi waza (técnicas de pasos, desplazamientos y barridos).
- Uke waza (técnicas suaves de "bloqueo"/ chequeo, desvío y conexión con el adversario). Como: uke nagashi ude (irimi y tenkan), tegatana uke nagashi ude (irimi y tenkan).
Técnicas básicas (Kihon waza)
- Tai Sabaki ( movimiento del cuerpo) desplazamientos circulares o angulares que buscan fundamentalmente salir de la línea de ataque del contrario, para unirse a su energía y canalizarla.
- Aiki taiso (técnicas básicas de alineación corporal conjunta que incluyen: centrado, respiración, desplazamiento, extensión y rotación, físicamente alusivas a las proyecciones y luxaciones articulares; y filosóficamente relacionadas gestualmente con el sintoísmo), se llevan a cabo en solitario y por parejas.
- Ukemi waza (técnicas de caídas dinámicas y/o estáticas).
- Kokyu ho (trabajos posturales de respiración, coordinación segmentaria unificada, sensibilización nerviosa y relajación muscular, enfocados a desarrollar la armonía/ la conexión física y emocional con el opuesto o 'musubi'; con el fin de absorber la energía física e intención emocional para recanalizarle teniendo en cuenta la inercia, y la transferencia del peso corporal dentro de un movimiento circular).
- Nage waza (técnicas de lanzamiento basadas en el desequilibrio, o creación de un vacío según el caso).
- Kansetsu waza (técnicas de luxación articular).
- Te waza (técnicas de movimientos de las manos).
- Ashi waza (técnicas de pasos, pisotones, zancadillas, desplazamientos y barridos).
- Shime waza (técnicas de estrangulación).
Kihon Nage Waza (proyecciones base)
- Shihonage (四方投げ): proyección de las "cuatro" direcciones.
- Kote gaeshi (小手返し): proyección por torsión de muñeca.
- Irimi nage (入り身投げ): proyección por entrada o arremetida.
- Kaiten nage(回転投げ): proyección por giro del brazo, por el exterior hasta el lìmite articular del hombro.
- Tenchi nage (天土投げ): proyección de cielo y tierra.
- Kokyu nage (コキュなげ): proyección cediendo o respiratoria.
Kihon Katame Waza (inmovilización de miembros superiores)
Los principios para inmovilización de miembros superiores son considerados así ya que son origen y/o producto del movimiento circular, y pueden ser aplicados por separado o en combinación unos con otros, o de manera conjunta con un lanzamiento.
- Ikkyo (一教), "primera enseñanza": retención por rotación interna del brazo y muñeca seguida de presión sobre el codo en extensión.
- Nikkyo (二教), "segunda enseñanza": retención por rotación externa y presión sobre la muñeca en flexión, manteniendo el codo en semi flexiòn.
- Sankyo (三教), "tercera enseñanza": retención por torsión interna del brazo, con el codo en semi-flexión y muñeca en flexión.
- Yonkyo (四教), "cuarta enseñanza": retención por rotación interna del brazo, manteniendo el codo en semi-flexión y con presión sobre un punto vulnerable (nervio cubital).
- Gokyo, (五教)"quinta enseñanza": retención por flexión del brazo y presión sobre el codo, similar a ikkio.
- Rokyo, (第教)"sexta enseñanza": retención por extensión y luxación del codo por la axila, similar a la técnica de " waki gatame" en el Judo.
Otras técnicas
Ejecución de la técnica morote dori-kokyu nage (proyección respiratoria), por el maestro francés Gerard Blaize, 7 Dan.
- Kokyu-waza: técnicas de respiración, centrado y relajación.
- Henka-waza: variaciones/ combinaciones de las técnicas básicas.
- Oyo-Waza: técnicas libres aplicadas a la defensa personal.
- Kaeshi-waza: contratécnicas.
- Renzoku-waza: técnicas continuas, luxaciones articulares, inmovilizaciones y/ o lanzamientos múltiples.
- Koshi-waza: técnicas/ proyecciones con la cadera.
- Suwari-waza: técnicas desde posición de sentado.
- Hanmi-handachi-waza: técnicas con nage sentado y uke de pie.
- Tachi-waza: técnicas con ambos nage y uke de pie.
- Taninzu-dori: técnicas contra varios atacantes.
- Tanto-dori: técnicas con y contra puñal, navaja o cuchillo.
- Tachi-dori: técnicas con y contra sable.
- Jo-dori: técnicas con y contra el bastón medio.
- Kumi-Jo: ejercicios de combate preestablecido con bastón medio o lanza corta.
- Kumi-tachi: ejercicios de combate preestablecidos con sable.
- Tambo-dori: técnicas con y contra el bastón corto.
- Atemi-waza : técnicas de golpeo a los puntos vulnerables.
- Ateki-waza: técnicas que buscan afectar la inteligencia emocional del opuesto.
- Kyusho-waza:técnicas de golpeo angular, presión o fricción a los puntos vitales, las cuales buscan facilitar la ejecución de un gesto técnico, sea una luxación o un lanzamiento. Igualmente pueden ser usadas en secuencia para atacar los sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio o afectar el metabolismo energético de varios órganos.
- Shime-waza: técnicas de estrangulación.
- Ne-waza: técnicas de lucha en el suelo como continuación de una sumisión/ luxaciones múltiples, son solo practicadas superficialmente por algunos estilos.
- Kuatsu: técnicas de reanimación por medio de masajes, manipulación corporal y/o uso de los puntos de presión.
- Kappo- waza: técnicas de primeros auxilios en caso de lesiones articulares, óseas y de tejidos blandos, basadas en comparación segmentaria, manipulación corporal, tracción, reducción, y/o presión.
Técnicas con Armas tradicionales
Armas tradicionales usadas en el Aikido: bokken, jo, bo, hanbo y tambo
El Aikido posee numerosas técnicas y tácticas de ataque, defensa, contraataque, y desarme. Practicadas por O-sensei Morihei Ueshiba; heredadas del kenjutsu (esgrima con sable clásica) y el kobudo (arte de las armas tradicionales), incluidas dentro de las trayectorias de sus movimientos. La mayoría de estilos, variantes, asociaciones y federaciones; promueven el uso de algunos o varios de los siguientes: el sable tradicional japonés o katana, el sable de madera o bokken (de aproximadamente 80 - 90 cm.), la lanza corta o bastón medio jo (1,10 o 1,30 m.), una variante del bastón medio o Hambo (90 cm.), el bastón largo o Bō (1,80 m). Y el bastón corto o tambo (35- 50- 55 cm). No solo como parte del entrenamiento en armas tradicionales, sino para una mejor comprensión de la dinámica de los diferentes movimientos en círculo y espiral encontrados en varias de las técnicas a mano vacía. Igualmente las armas tradicionales son entrenadas por medio del kihon (movimientos básicos), kata (formas preestablecidas en pareja o en solitario), y el kumi- jo o kumi-ken (o combate preestablecido, entre armas tradicionales iguales o diferentes).
Técnicas con el jo o bastón de longitud media
Enumeración de algunas de las técnicas con el Jo (bastón medio, entre 1,1 y 1,3 m.)
- Tsuki (golpes directos, estocadas):
- Choku-zuki:
- Ushiro-zuki
- Gedan-gaeshi
- Jodan-gaeshi
- Kaeshi-zuki:
- Ushiro-zuki
- Gedan-gaeshi
- Jodan-gaeshi
- Ushiro-zuki
- Uchikomi (golpes indirectos, similares a cortes):
- Shomen-uchi:
- Yokomen-uchi:
- Gedan-gaeshi
- Nagare-gaeshi
- Gedan-uchi:
- Hasso (golpes directos o indirectos desde la posición lateral alta):
- Shomen-uchi:
- Chudan-zuki:
- Ushiro-zuki
- Koho barai
- Katate (movimientos de transición o golpes desde diferentes guardias y posiciones alta - media baja):
- Katate-gedan-gaeshi
- Toma-katate-uchi
- Katate-hachi-no-ji-gaeshi Hasso
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Facebook botón-like |
|
|
|
|
|